COMUNIDADES VIRTUALE S DE APRENDIZAJE
Por: Lic. Liliana Cuno Castillo | 16 de mayo del 2021
En un mundo globalizado y mediado
por la tecnología en diferentes aspectos de nuestra vida como las
comunicaciones, la educación, la política, el trabajo, lo social, cultural, entre
otros aspectos, las comunidades virtuales de aprendizaje surgen como una alternativa
para hacer frente a los retos que nos exige esta nueva sociedad de la
información y conocimiento.
Sallan (2006) cita a Coll (2001)
quien nos manifiesta que es necesario ampliar el concepto de educación y
aceptar que ésta es responsabilidad de toda la sociedad y que se requiere de un
compromiso compartido entre ésta y la comunidad de la que forma parte el
sistema educativo. Así mismo es necesario replantear no sólo lo que se enseña,
sino también cómo se enseña, dónde se enseña y para qué se enseña.
“Las comunidades virtuales de aprendizaje (CA)
son una respuesta a esta visión más amplia de la educación, en la medida en que
buscan transformar las prácticas pedagógicas y la organización habitual de las
instituciones educativas formales, al mismo tiempo que movilizar los recursos
ajenos a éstas poniéndolos al servicio de la educación y de la formación de las
personas” (Sallán, 2006, p. 2).
El potencial que tiene el
ambiente virtual para el trabajo colaborativo es inmenso. Las comunidades de
aprendizaje aprovechan este potencial para relacionarse y colaborar unos con
otros para construir nuevos conocimientos.
En la opinión de Cabero (2006), “Las comunidades virtuales se relacionan
directamente con aspectos de sociabilidad e interacción social entre sus
miembros, el que requiere un envolvimiento colaborativo y no de aislamiento”
(P.2). La participación en una comunidad es necesariamente para aprender.
Meririnhos (2009) nos dice
“Podemos decir que en una comunidad virtual se aspira a la colaboración, a través
del establecimiento de objetivos comunes, de la realización conjunta de tareas,
de la interdependencia entre sus miembros y del trabajo autónomo”
REFERENCIAS
- Sallán,
J. G. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, 37,
41-64.
https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130826004.pdf
- Meirinhos,
M., & Osório, A. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el
papel central de la colaboración. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, (35), 45-60. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381004.pdf
- Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el
aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec: Revista electrónica
de tecnología educativa, (20). Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/510
No hay comentarios:
Publicar un comentario