sábado, 20 de marzo de 2021

INTRODUCCION

 El aprendizaje colaborativo

 

El trabajo colaborativo se usa en diversas formas de enseñanza, entre sus ventajas se encuentra la dinámica de grupo, la integración y motivación de sus participantes y los resultados que de por si se ven reflejados en los alumnos. También se evidencian desventajas como la no colaboración, que los miembros de un grupo utilicen el trabajo del resto o que uno de los participantes sin haber hecho ningún mérito se beneficie de los resultados de los otros (Rodríguez, 2001).

Hoy hablamos del trabajo colaborativo que se soporta en herramientas y servicios que nos brindan las TIC (CSCW – Computer Supported Collaborative Work), herramientas como el Office 365, OneDrive, etc., que permiten a los empleados de una empresa, a través del teletrabajo o del HomeOffice, optimizar su tiempo y esfuerzo en lograr los resultados que la empresa o la institución persiguen.

Este trabajo colaborativo y el uso de herramientas que nos brinda las TIC ha originado cambios en muchos aspectos y ha impulsado la creación de sociedades de conocimiento y aprendizaje y han dado espacio al surgimiento del aprendizaje colaborativo (CSCl- Computer Supported Collaborative Learning) basado en las TIC.

 


En ese contexto, las capacidades o competencias a ser aprendidas se han modificado en algunos casos, requiriendo no sólo capacidades especializadas en el interior de un sistema de trabajo sino también, y muy especialmente, el aprendizaje del trabajo en equipo como forma habitual de desempeñar los aprendizajes logrados. El aprendizaje colaborativo, en una primera lectura, tiene pues una doble dimensión: colaborar para aprender y aprender a colaborar (Rodríguez, 2001).

Woodcock (citado por De Benito, 1999), señala que el trabajo colaborativo a través de la red presenta dos componentes básicos e interrelacionados: el tecnológico, conformado por los sistemas de comunicación, gestión de la información y construcción de conocimiento, y el humano, integrado por la manera en que las personas organizan su trabajo y se comunican; la gestión de grupos; aspectos relacionados con el diseño del trabajo en grupo; y, la dinámica de grupos, la forma en que la gente colabora.

Si nos centramos en el componente tecnológico, las herramientas propias de la Web 2.0, suponen el uso de recursos con muchos atributos para lograr aprendizajes colaborativos, el uso de herramientas tanto síncronas como asíncronas se han masificado en los entornos educativos.

Es fundamental que antes del uso de estas herramientas se construya un ambiente propicio para el aprendizaje colaborativo.

Además, cada individuo ha de sentir su “pertenencia al grupo” y sentirse apoyado y guiado por el tutor y el resto de los compañeros en su aprendizaje para poder participar y cooperar en las distintas iniciativas puestas en marcha (Ruiz Aguirre, Galindo González, Martínez de la Cruz y Galindo González, 2015).

 

Las herramientas groupware y el trabajo colaborativo

De acuerdo con Román (2003), las herramientas groupware son programas que ayudan a los individuos a trabajar juntos, usando una red local o internet como medio de comunicación y pueden ser definidas como:

·    Cualquier producto o tecnología que permite el trabajo en equipo a grupos de personas.

·       Herramientas orientadas a mejorar la productividad de grupos de trabajo o equipos colaborativos.

·       Permite la replicación de información entre grupos de trabajo, ayudando a mantenerla sincronizada a lo largo de sitios dispersos geográficamente.


Las características básicas que habrían de cumplir las herramientas groupware son la comunicación, la colaboración y la coordinación (Marrero et al., 2002 citados por Román, 2003).

 

Según Juárez (2015) Las principales herramientas y elementos funcionales al servicio del aprendizaje se pueden clasificar según su funcionalidad en:

1)    Herramientas de comunicación

Son fundamentales para establecer vínculos y relaciones en el aprendizaje, los participantes han de interactuar entre ellos si estamos pretendiendo un aprendizaje colaborativo.

 

La comunicación se divide en dos:

·       Sincrónica

Se refiere al acceso inmediato, en tiempo real a la información. Chat, videoconferencia

·       Asincrónica

Es aquella que no se da en forma simultánea. Foros, blogs, correo electrónico.

 

2)    Herramientas de gestión-organización del aprendizaje.

Servirán a la construcción del aprendizaje colaborativo ya que el alumnado comparte la misma realidad y contexto en el aprendizaje. Google calendar, Doodle.

 

3)    Herramientas de creación de conocimiento.

Son la base para la creación del aprendizaje colaborativo entre los participantes de una acción colaborativa. Wikis, GoogleDocs, Talleres, Blogs, e-portafolio, redes sociales integrables con los LMS (Moodle, Edmodo, Canvas, Schoology.

4)    Herramientas para compartir recursos

Permiten organiza, gestionar y compartir información, hacer análisis crítico de contenido, comentarlos y valorarlos etc. Para tener localizada y categorizada gran cantidad de información de una manera sencilla y dinámica. Flickr, Picasa, Youtube, Vimeo, Ustream, Slideshare, Delicious (marcadores sociales), Edukanda.

 

 

 Adjuntamos un video de ayuda para un mejor entendimiento

https://youtu.be/Qau3yBqlj6w

 

Referencias bibliográficas

BENITO B. (1999) Taller. Redes y trabajo colaborativo entre profesores. Edutec 99. Recuperado de https://docplayer.es/8579363-Taller-redes-y-trabajo-colaborativo-entre-profesores-barbara-de-benito-universidad-islas-baleares-pimbbc-clust-uib-es.html

 

Juaréz, J. H. (17 de agosto de 2015). Uso de Herramientas Web en

Aprendizaje Colaborativo. [Obtenido de Archivo de video] Recuperado de https://youtu.be/Qau3yBqlj6w

 

Roman Gravan, P.  (2003). Universidad de Sevilla. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es

 

Rodríguez, J. L. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. (U. d. Barcelona, Ed.) Anuario de Psicología, 32(2), pp 63-75.

 

Ruiz Aguirre, E. I., Galindo GonzáleZ, L., Martinez de la Cruz, N. L., & Galindo González, R. M. (2015). El Lenguaje colaborativo en ambientes virtuales (Primera edición ed.). Mexico: Editorial Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente. Recuperado de http://www.cenid.org.mx

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

  COMUNIDADES VIRTUALE S DE APRENDIZAJE Por:  Lic. Liliana Cuno Castillo | 16 de mayo del 2021 En un mundo globalizado y mediado por la te...