CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
·
La ventaja del uso adecuado de las herramientas
tecnológicas favorece el trabajo individual y colaborativo, pretendiendo que
los usuarios logren un aprendizaje significativo desarrollando ciertas
habilidades para su campo laboral y vida cotidiana (Juárez, 2015)
·
El docente encuentra en el aprendizaje colaborativo, los
beneficios de una metodología que permite optimizar las capacidades de los estudiantes
creando comunidades de aprendizaje.
·
Se construye el conocimiento a través de la colaboración
grupal.
·
El alumno se convierte es un agente de cambio en
condiciones en las cuales se puede encontrar resistencia por parte de los
docentes.
·
La integración de herramientas colaborativas y no
colaborativas, en comunidades de aprendizaje, resultan claves en el aprendizaje
y la producción de conocimiento.
·
El uso de herramientas de aprendizaje colaborativo son el
fundamento de la teoría del aprendizaje del conectivismo, que promueve en
nuevas formas de pensar y aprender.
·
Desde el paradigma de la educación virtual que promueve
el desarrollo de competencias, las dinámicas de trabajo colaborativo y
cooperativo permiten la interacción más allá de los límites de espacio y
tiempo. Su naturaleza se expresa a través de una plataforma con herramientas de
la Web 2.0, donde los participantes aprenden en distintos lugares y tiempos
diferentes, dentro de un ambiente de interacción y construcción, mediante
procesos graduales de aprendizaje en los cuales el intercambio y la interacción
social como mecanismos para su generación son fundamentales, ya que despiertan
en el sujeto una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar y
transferir a sus contextos reales (Ruiz Aguirre, Galindo González, Martínez de
la Cruz y Galindo González, 2015).
·
La virtualidad nos ofrece grandes oportunidades de
utilizar diversas estrategias de aprendizaje colaborativo, en donde juegan un
papel más frecuente ciertas herramientas como el foro, el chat, el correo
electrónico, los blog y los wikis. A la par de las propuestas valiosas que se
han expuesto, es posible estructurar, mediante la creatividad e imaginación,
nuevas estrategias que promuevan el desarrollo del aprendizaje colaborativo en
la virtualidad, así como fomentar el uso de otras herramientas tecnológicas que
no se han aprovechado (Ruiz Aguirre, Galindo González, Martínez de la Cruz y
Galindo González, 2015).
·
Trabajar en equipo, como metodología de aprendizaje en un
ambiente virtual, representa una forma diferente de organizarse en los procesos
de aprendizaje en donde el uso de la tecnología permite la interacción y
colaboración que hace posible esta tarea. Trabajar en equipo no siempre es
fácil si no se tiene claro el objetivo, para ello se requiere una buena
organización del trabajo que se pretende desarrollar, así como una adecuada
orientación del docente para fomentar la interacción, la participación, la
colaboración, la corresponsabilidad y establecer la función a desempeñar de
cada integrante ((Ruiz Aguirre, Galindo González, Martínez de la Cruz y Galindo
González, 2015).
Referencias bibliográficas
Juaréz, J. H. (17 de agosto de 2015). Uso de Herramientas Web en
Aprendizaje Colaborativo. [Obtenido de Archivo de video] Recuperado de https://youtu.be/Qau3yBqlj6w
Ruiz Aguirre, E. I., Galindo GonzáleZ, L., Martinez de la Cruz, N. L.,
& Galindo González, R. M. (2015). El Lenguaje colaborativo en ambientes
virtuales (Primera ed.). México: Editorial Centro de estudios e investigaciones
para el desarrollo docente. Recuperado de http://www.cenid.org.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario